A pesar de los avances en la atención hospitalaria moderna, persisten los problemas de calidad que afectan a los resultados de los pacientes y a los objetivos de financiación. A principios de la década de 2000, Solventum reunió a un equipo para desarrollar una metodología que pudiera identificar situaciones en las que la atención hospitalaria no fuera excelente. El equipo optó por no centrarse en errores inequívocos (como discrepancias en transfusiones de sangre u objetos extraños dejados en pacientes quirúrgicos), sino que adoptó una perspectiva más amplia. La metodología resultante, Solventum™ Complicaciones Potencialmente Evitables (PPCs) , se publicó por primera vez en Health Care Financing Review en 2006 . Desde entonces, la metodología se ha actualizado regularmente y se ha adoptado cada vez más en los EE. UU.
El software de Solventum™ PPCs aplica una lógica clínica sofisticada para identificar aproximadamente 58 grupos de complicaciones de pacientes hospitalizados potencialmente evitables, que incluyen accidente cerebrovascular, insuficiencia respiratoria, neumonía, trombosis venosa, complicaciones hepáticas, colitis por Clostridium difficile, traumatismo hospitalario, presión úlceras, celulitis, cambios agudos en la salud mental y complicaciones obstétricas, entre otras. Cada PPC se asigna a uno de los ocho grupos de PPCs (p. ej., complicaciones perioperatorias o complicaciones infecciosas) y a un nivel de PPCs (major, other, monitor).
El software Solventum PPCs identifica condiciones que no estaban presentes en el momento del ingreso y determina si eran potencialmente evitables dadas las características del paciente, el motivo del ingreso, los procedimientos clínicos y las interrelaciones entre las condiciones médicas subyacentes. La presencia de un PPC generalmente, pero no siempre, aumenta el coste de la atención hospitalaria y disminuye la calidad de la atención prestada y por consecuencia, la satisfacción del paciente. En Estados Unidos, los investigadores de Solventum descubrieron que aproximadamente el 9% del coste de los pacientes hospitalizados se debía a Complicaciones Potencialmente Evitables.
Es importante destacar que los PPCs son una medida categórica de la calidad, que permite a los médicos y gerentes de hospitales profundizar en los resultados. Incluso aunque el desempeño general es bueno, siempre existen oportunidades de mejora. Por ejemplo, el desempeño general de un hospital puede ser "como se esperaba", pero su tasa de PPC 21 (C. Diff. Colitis) puede ser más alta de lo esperado. Este hecho llevaría al hospital a multiplicar sus esfuerzos para prevenir la infección.
Los PPCs se identifican a través de los códigos de diagnóstico y procedimiento que figuran en los informes de hospitalización estándar. La lógica clínica de estos agrupadores es mantenida por un equipo de médicos, analistas de datos, nosólogos, programadores y economistas de Solventum.
Solventum lanza una nueva versión de PPCs cada 1 de octubre para reflejar las actualizaciones en los códigos de diagnóstico y procedimientos de la CIE-10 e incluye mejoras en la lógica de clasificación clínica.